Publicaciones

Publicaciones

Libros

Espacios Negativos

Praxis y antipraxis

Cesari Irwing Rico Becerra, Fabián González Luna, Federico Saracho López, David Herrera Santana.

Los espacios negativos, a los que hacemos referencia en esta obra, son parte de una reflexión teórica que responde a un momento de emergencia que nos obliga a pensar la crisis radical en la que nos encontramos y las formas en cómo podemos plantearnos la superación de esta etapa que parece sostener una verdad: ¿seremos incapaces de trascender las formas represivas y destructivas que se han configurado como una realidad y un espacio social unidimensionales que nos determinan? Frente a ello, presentamos esta propuesta sobre la producción de espacialidades histórico-concretas capaces de generar un cortocircuito en la realidad, de subvertir y desestructurar las lógicas y las praxis dominantes, por medio de imponer proyectos y formas sociales cuyo contenido niegue la posibilidad de reproducción de aquellas. Pensar el espacio negativo tiene diversos propósitos: aportar a la reflexión nuevas aristas conceptuales para enriquecer el ejercicio del pensamiento crítico; generar las herramientas para nombrar lo «no nombrado»; y pensar las contradicciones que nos llevan a aceptar que para reconocer lo común, hay que hablar en común.

El siglo del americanismo.

Una interpretación histórica y geoestratégica de la hegemonía de los E. U.

David Herrera Santana.

El actuar de Estados Unidos en el mundo no puede ser comprendido si no es a partir de ciertas determinaciones históricas que nos orillan a sumergirnos en una intrincada forma de desarrollo en la cual la mercabilidad, la racionalidad económica y las jerarquizaciones por clase, raza y género siempre han estado presentes, conviviendo desde muy temprano con formaciones corporativas y empresarialistas que hicieron de la democracia una forma de gobierno elitista y excluyente, de la república una construcción política al servicio de los negocios y los grandes intereses de las clases dominantes, y de la política un instrumento de control, administración y regulación de la vida de acuerdo con los patrones impuestos por la vigencia de una forma civilizatoria capitalista radical. El expansionismo territorial del siglo XIX y luego el desbordamiento por todo el mundo durante el XX, expandieron también estas formas socio-políticas y culturales hasta transformarlas en sentidos comunes bastante consolidados y enquistados en diversas socialidades, especialmente a partir del reajuste neoliberal de la década de 1970. Este libro parte del concepto de Americanismo, acuñado por Antonio Gramsci en la década de 1930 del siglo pasado, para elaborar una interpretación histórica y geoestratégica de la hegemonía estadounidense en escala mundial, en un análisis que comienza con la formación histórica de Estados Unidos y la socialidad que se produce en los territorios norteamericanos, y llega hasta el momento actual de aguda competencia intercapitalista.

Geopolítica.

Espacio, poder y resistencias en el Siglo XXI

David Herrera Santana (Coord.)

El objetivo que nos hemos planteado en esta obra es reconceptualizar y redirigir la compresión sobre la geopolítica. Para trascender las visiones deterministas y esencialistas que la han caracterizado históricamente. Frente a ello, y atendiendo al espíritu más crítico del análisis materialista, histó0rico y dialéctico, nos hemos propuesto comprender a la geopolítica a partir de alternar la relación lineal, jerárquica, estática y subordinada que contiene un inicio, a partir de subvertir sus propios elementos constitutivos, a saber: pasar del geo que condiciona a la política hacia lo político que produce al geo y que es también producto del mismo. Así, la geopolítica refiere a la forma de inteligibilidad y a la praxis social que produce una espacialidad dialéctica y compleja, por lo que al tiempo de la política deja de estar condicionada por el geo, éste deja de ser comprendido como medio físico para ser entendido como el espacio de la reproducción social, en donde proyectos de dominación, relaciones de poder, confrontaciones estratégicas entre grupos y clases, regulación genérica, producción de etnicidad y de raza, y tantas otras relaciones estratégicas, acontecen, se reproducen y se confrontan agónicamente en un espacio siempre disputado y sumamente dinámico.

Sobre el espacio de la identidad.

La fabricación de la nación y la geopolítica de su contradicción

Federico Saracho López

EI mundo se lee contradictorio. Por un lado, vemos un resurgimiento de nacionalismos, nuevos movimientos de independencia y reafirmaciones identitarias a lo largo de un mundo que, por otro lado, es más uniforme que nunca: el capitalismo ha logrado expandirse completamente por el globo terrestre. La globalización neoliberal provoca una homogeneización tecnocrática de semióticas y símbolos que tienen como base el proceso de producción Ello ha llevado a la pérdida de capacidades del Estado para controlar, organizar y subsumir culturalmente a su sociedad. También ha permitido diversas resistencias y revaloraciones de las identidades socioculturales proyectarse con mayor fuerza en el escenario internacional. Esto nos lleva a reflexionar los juegos de poder que construyen la representación del Estado en los individuos. El Estado tendrá un exterior/interior geográfico, burocrático y administrativo dividido por una línea tajante sobre el mapa, en donde el discurso nacional se manifiesta como una articulación de dispositivos que enlazan representaciones en aras de mantener una gubernamentalidad que, por un lado contribuye a legitimar y asegurar los intereses de la clase dominante dentro del Estado-nación y, por otro lado, pretende la exclusión de otros para orientar la acción de la población dentro de un polígono territorial políticamente delimitado. La “nación” es confeccionada para provocar un vincolismo cultural. Sobre el espacio de la identidad. La fabricación de la nación y la geopolítica de su contradicción es la quinta publicación del Seminario sobre Espacialidad Dominación y Violencia. En ella se apuesta por estudiar la relación entre la cultura, la dialéctica Identidad/otredad y producción del espacio que requiere el capitalismo pare existir.

Espacios de la dominación.

Debates sobre la espacialización de las relaciones de poder

David Herrera Santana, Fabián González Luna y Federico Saracho López, coordinadores

Vivimos en tiempos interesantes, La realidad mundial imperante, las diversas escalas que la configuran, la cotidianidad de la reproducción sistémica, nos orillan a pensar en nuestro momento histórico. La crisis radical a la que nos enfrentamos acentúa la urgencia de reflexionar teórica mundo y sus desigualdades constitutivas, al tiempo que nos llama a mirar e interpretar las realidades concretas, no en un sentido contemplativo, sino con un ímpetu transformador. Pensar las soluciones a las problemáticas actuales, atraviesa por observar y comprender las contradicciones gestadas en el momento presente, en las determinaciones materiales y simbólicas que nos atan y condicionan, pero jamás nos determinan de forma absoluta y única.

Sobre el espacio de la identidad.

La fabricación de la nación y la geopolítica de su contradicción

Federico Saracho López,

EI mundo se lee contradictorio. Por un lado, vemos un resurgimiento de nacionalismos, nuevos movimientos de independencia y reafirmaciones identitarias a lo largo de un mundo que, por otro lado, es más uniforme que nunca: el capitalismo ha logrado expandirse completamente por el globo terrestre. La globalización neoliberal provoca una homogeneización tecnocrática de semióticas y símbolos que tienen como base el proceso de producción Ello ha llevado a la pérdida de capacidades del Estado para controlar, organizar y subsumir culturalmente a su sociedad. También ha permitido diversas resistencias y revaloraciones de las identidades socioculturales proyectarse con mayor fuerza en el escenario internacional. Esto nos lleva a reflexionar los juegos de poder que construyen la representación del Estado en los individuos. El Estado tendrá un exterior/interior geográfico, burocrático y administrativo dividido por una línea tajante sobre el mapa, en donde el discurso nacional se manifiesta como una articulación de dispositivos que enlazan representaciones en aras de mantener una gubernamentalidad que, por un lado contribuye a legitimar y asegurar los intereses de la clase dominante dentro del Estado-nación y, por otro lado, pretende la exclusión de otros para orientar la acción de la población dentro de un polígono territorial políticamente delimitado. La “nación” es confeccionada para provocar un vincolismo cultural. Sobre el espacio de la identidad. La fabricación de la nación y la geopolítica de su contradicción es la quinta publicación del Seminario sobre Espacialidad Dominación y Violencia. En ella se apuesta por estudiar la relación entre la cultura, la dialéctica Identidad/otredad y producción del espacio que requiere el capitalismo pare existir.

Apuntes teórico – metodológicos para el analisis de la espacialidad aproximaciones a la dominación y la violencia.

Una perspectiva multidisciplinaria.

David Herrera Santana, Fabián González Luna y Federico Saracho López, coordinadores

¿Cómo pensar hoy la violencia? ¿Cómo y para qué pensar la dominación? ¿Qué relaciones existen entre ellas y cómo se articulan? Son preguntas que dieron vida a esta obra colectiva. En un mundo donde las violencias predominan y en donde la dominación se ha vuelto más sutil y, como la misma violencia, también se ha consolidado en su carácter sistémico, la reflexión sobre la actualidad, el ejercicio y las características de ambas se vuelven indispensable. Preguntar cómo se articulan y cómo operan encuentra en esta obra una respuesta: a partir de producir espacio. Así, espacio, dominación y violencia se conjugan en un complejo articulado de forma dialéctica, contradictoria, estratégica, para producir los contextos de reproducción del capitalismo histórico en su fase actual y las subjetividades que surgen de él y le acompañan. Como se ve reflejado en los distintos trabajos que lo componen, este libro trata de mostrar la complejidad relativa al espacio, la dominación y la violencia, los múltiples escenarios y formas en donde coexisten y se configuran, así como propuestas para comprenderles hoy en día. Las voces que aquí se dan cita, han entablado un diálogo complejo que, desde diversas disciplinas y provenientes de distintas trayectorias, confluyeron para analizar diversos aspectos del espacio, la dominación, la violencia y sus entrecruces, contradicciones y diversos modos de articulación dialéctica. En este diálogo, desde el principio se planteó también una necesidad estratégica: cómo pensar la superación de la crisis radical actual.

Hegemonía, poder y crisis.

Bifurcación espacialidad estratégica y grande trasformaciones en el siglo XXI

David Herrera Santana

En estos tiempos nos enfrentamos a una crisis radical, múltiple y global, con una intensidad diferenciada según el escenario del mundo en donde se hace sentir en sus diversas facetas. Por una parte, se observa el declive relativo de Estados Unidos como potencia hegemónica, al tiempo que surgen nuevos competidores en la escena mundial. Por la otra, múltiples formas de protesta e inconformidad social surgen por doquier y cuestionan la legitimidad de las formas societales imperantes. Así, la verdadera crisis de hegemonía es la que surge del cuestionamiento social del todo, no sólo la que se da como pugna entre los grandes intereses globales.

Artículos

Geopolítica y volumetría: reestructuración urbana y gobernabilidad neoliberal. Apuntes para una aproximación teórica y metodológica para el estudio de la Ciudad de México

David Israel Herrera Santana, Fabián González Luna

En este artículo analizamos la transformación en la praxis del gobierno urbano a partir de la consolidación del neoliberalismo. Para ello, retomamos la discusión sobre la verticalidad y la volumetría como referentes teórico-metodológicos que permiten dilucidar una forma de producción del espacio urbano que trasciende el enfoque de análisis tradicional, centrado en la dimensión horizontal, la representación en el plano y el área como medida de aseguramiento y control, para inaugurar nuevas praxis y concepciones que integran y producen un espacio tridimensional, altamente fragmentado, con fuertes segmentaciones territoriales que definen formas jerarquizadas de articulación y regulación de los procesos de reproducción urbana, y con ello, toda una nueva forma de gobierno urbano-neoliberal que se apoya tanto en las fragmentaciones como en desarrollos infraestructurales complejos para poder ejercerse con relativa eficacia. En el caso de la Ciudad de México, observamos en las últimas tres décadas una producción de espacio volumétrico destinada a interconectar las nuevas centralidades dispersas –entre sí y con aquellas producidas en la etapa desarrollista– a partir de articulaciones infraestructurales que al mismo tiempo fungen como tecnologías de administración y gobierno de espacialidades y sujetos en condición de subalternidad. A ello hemos denominado: geopolítica de la volumetría urbana.

Espacio, Desastre y Renta: La (re) producción de Coapa como destrucción creativa

Federico Saracho López, Fabián González Luna

El presente artículo discute la forma en que los desastres, además de ser una manifestación cruda y directa de la desigualdad estructural como condición de desarrollo de la lógica capitalista, se constituyen como una estrategia de acumulación mediante la generación e intensificación de rentas diferenciales, que también refuerzan y mantienen la condición de clase. Los desastres son un mecanismo muy efectivo de ordenación de la vida social a través del acceso desigual al espacio como medio de reproducción. Al utilizar como ejemplo el caso de Coapa en relación con el sismo del 19 de septiembre de 2017, busca discutir las formas sistémicas y estructurales en las que vertemos nuestros esfuerzos para “hacer ciudad”, fundamentadas en la subordinación del mundo de la vida a la realización y reproducción del mercado. También pretende ilustrar diferentes estrategias espacio-temporales de acumulación, que coadyuven a crear y fijar condiciones de rentabilidad diferenciadas, las cuales se hacen más presentes en torno al desastre y la tragedia.

Espacio y violencia: elementos para un esquema comprensivo.

Fabián González Luna

Se plantea una aproximación geográfica a la violencia que trata de superar los enfoques centrados en los aspectos cuantitativos de las expresiones de la violencia directa para poder abordar sus condiciones y mecanismos de realización como una estructura-estructurante de la praxis social. El principal objetivo del artículo es desarrollar un esquema básico sobre la espacialización de la violencia a partir de la combinación de tres mecanismos: la valorización del espacio por medio de la acumulación por despojo, las rentas culturales y tecnológicas, y los dispositivos espaciales de control y disciplinamiento social. Estos mecanismos se articulan en una organización de formas y funciones espaciales que tienen un papel estratégico en la ordenación social dentro del proyecto neoliberal. Lo anterior se articula con la propuesta metodológica de la producción del espacio y la aproximación a la violencia en su dimensión estructural. Se argumenta que esta violencia implica la anulación social, ya sea por medio del desplazamiento o por eliminación de los recursos sociales, para producir espacios-tiempos homogéneos vacíos. Este esquema se pone en diálogo para abordar los espacios públicos en la ciudad neoliberal como la expresión contradictoria y conflictiva entre la espacialización de la violencia como ámbito de la representación del espacio y las contra-topologías del poder como espacios de representación.

El espacio dominante y el legado post-68 en México y el mundo: militarización, seguritización y violencia

David Israel Alberto Herrera Santana, Fabián González Luna

Este artículo reflexiona sobre la reconfiguración espacial derivada de los movimientos del 68 como estrategia de reafirmación del poder de clase que impulsó la consolidación del capitalismo tardío. Discutimos al espacio como dispositivo de dominación que produce formas de seguritización y militarización para imponer condiciones de producción y reproducción. Para analizar el legado post-68 es necesario considerar las formas autoritarias y represivas del orden dominante como método de contención de posibles actos disruptivos de la infrapolítica de los subalternos, es decir, considerar los excesos de democracia como condición, medio y expresión de la subordinación. Al aproximarnos a las condiciones espaciales del 68 mexicano, se señalan algunos de los procesos urbanos que orientan la producción de espacio dominante y permiten sintetizar la fractura y vaciamiento del tejido socioespacial mediante la seguritización y la militarización de la vida cotidiana. Finalizamos con un análisis de cómo los mecanismos de seguridad y las medidas militares derivados de los movimientos del 68 se han constituido como ejes estratégicos que soportan y dan viabilidad a formas de dominación del espacio mundial. Se trata, así, de una reflexión que coloca a la espacialidad social como mediación política fundamental y, por tanto, también como clave epistemológica.

Geopolítica de la fragmentación y poder infraestructural. El Proyecto “One Belt, One Road” y América Latina

David Herrera Santana

El artículo busca reflexionar sobre la forma en que, a partir de la década de 1970, se ha producido una “geopolítica de la fragmentación”, referida a la forma fragmentaria de producción del espacio capitalista mundial que tiende, al mismo tiempo, hacia procesos de diferenciación y desarrollo desigual, así como a otros de nivelación e igualación para propiciar la articulación de la totalidad. Se plantea el concepto “poder infraestructural” como punto de referencia de análisis de la producción de espacios materiales y fijos espaciales, para comprender el papel geopolítico que juega la infraestructura como elemento nivelador y de igualación espacial. De esta manera, el artículo propone comprender al proyecto OBOR como una forma de producción fragmentaria, diferencial y desigual del espacio que responde a: 1) la dinámica del capitalismo chino y la necesaria articulación de espacios para su reproducción; 2) su tendencia hacia la sobreacumulación y 3) la incrementada competencia intercapitalista. Así, se plantea una nueva lógica geopolítica de producción y articulación de espacios fragmentarios que pretende materializarse en Eurasia y África, y que ahora también incluye a Latinoamérica, región en la cual existen diversas consecuencias geopolíticas derivadas del proyecto OBOR, sobre todo en el ámbito de la dependencia histórica.

Geopolítica

David Herrera Santana

El artículo presenta una discusión teórica e histórica sobre el concepto de Geopolítica. Busca presentar y discutir diversas tradiciones y corrientes de pensamiento que se han tenido en la materia, desde la llamada “geopolítica clásica” y sus exponentes en Alemania, Reino Unido y Estados Unidos, hasta corrientes contemporáneas como el pensamiento de Yves Lacoste y su legado, y la autodenominada “geopolítica crítica” anglosajona. Cada debate es presentado en su contexto histórico, político y social. Por último, se contrasta el pensamiento geopolítico con la tradición marxiana y específicamente con la propuesta de la “producción del espacio” que hiciera Henri Lefebvre en la década de 1970, a partir de la cual se hace la propuesta de reconceptualizar a la Geopolítica, en un sentido de transformación y utilidad social

La política es la continuación de la guerra por otros medios: hegemonía y poder en las relaciones internacionales del siglo XXI.

David Herrera Santana

A partir de la propuesta de Michel Foucault de invertir la máxima de Carl von Clausewitz sobre “la guerra como continuación de la política por otros medios” a “la política como continuación de la guerra por otros medios”, el artículo propone observar la hegemonía mundial y la conflictividad internacional como parte de un reajuste espacio-temporal guiado por la política que continúa la guerra –de clases, entre sectores dominantes y subalternos– por otros medios. Esta afirmación, sin embargo, debe responder a una serie de cuestionamientos antes de pasar a formar parte de toda una perspectiva analítica. ¿En qué sentido la política puede ser la continuación de la guerra?, ¿de qué guerra se trata?, ¿si la política es su continuación, la guerra desaparece o se diluye en la práctica política?, ¿de dónde viene esta aseveración y qué utilidad posee hoy, en el contexto del triunfo del liberalismo y de la idea liberal? y, si la guerra continúa, ¿cuáles son los bandos que contienden y quién se acerca hoy a una especie de victoria?